Mujer amada, bandida soñadora
escucha mi suplica, no te puedo olvidar
tu rostro, tus ojos y todo lo demás.
Tu sonrisa semeja la brillante luna en una noche negra
que deseas de mi.
Tu dulce voz, causa un amargor en mi ser
desesperado encontré, la tristeza y la soledad,
radiantes ojos, astros brillantes
no me dejan pensar en otra cosa más que en ti
que deseas de mi.
Al no verte, siento un vacío muy difícil de llenar
vacío de soledad, pozo sin fondo
tristeza, oscuridad, pena
y cuando me vez
y cuando me hablas
y cuando te escucho
mi vida se va apagando
se apaga…
Te quiero, te amo
rosa del paraíso, creación divina
no te vayas
no te alejes
me haces reír y me haces llorar
quiero gritarlo, que todos sepan
que te quiero.
No apagues la luz,
no cambies de pasión
porque cada vez que veo el cielo
veo el dolor de mi corazón.
Andrés López 5º B
Palabra hecha poesía
"Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
el adjetivo, cuando no da vida mata"
(Vicente Huidobro, Arte Poética)
¿Para qué detenernos en la poesía, si ya nadie la lee... si es aburrida o, en todo caso, muy difícil de entender...? En realidad, podríamos plantear la cuestión desde otro punto de vista. La vida, nuestra vida, está llena de cosas que impresionan y despiertan la sensibilidad: una canción, la enfermedad de un familiar, la soledad, el primer amor, la muerte de un ser querido... Este portal, precisamente está destinado a todos aquellos que todavía tienen la capacidad de emocionarse o indignarse y quieren comunicar a los demás dejando este tesimonio escrito. Porque esta es una actitud poética: descubrir una vivencia, resignificarla a través de la experiencia y apropiarse de ella, trasladándola a otro contexto.
El lenguaje poético que, muchas veces, parece inalcanzable, comenzó siendo un juego, una forma particular de traducir la realidad. Nació de transgresiones a lo convencional y anduvo muchos caminos, pero siempre privilegió la palabra por su significado y su sonoridad. Muchos se preguntan ¿Hay palabras poéticas y no poéticas? Y si es así, ¿Quién le otorga la patente de voces literarias? ¿O acaso todo depende del uso de las palabras?
Este portal tiene, entonces, como protagonista esencial la palabra poética, que es capaz de incurrir en numerosas contravenciones y rebelarse contra el poeta que la persigue, y también contra el lenguaje común que pretende restringir su significado.
A. E. S. G.
el adjetivo, cuando no da vida mata"
(Vicente Huidobro, Arte Poética)
¿Para qué detenernos en la poesía, si ya nadie la lee... si es aburrida o, en todo caso, muy difícil de entender...? En realidad, podríamos plantear la cuestión desde otro punto de vista. La vida, nuestra vida, está llena de cosas que impresionan y despiertan la sensibilidad: una canción, la enfermedad de un familiar, la soledad, el primer amor, la muerte de un ser querido... Este portal, precisamente está destinado a todos aquellos que todavía tienen la capacidad de emocionarse o indignarse y quieren comunicar a los demás dejando este tesimonio escrito. Porque esta es una actitud poética: descubrir una vivencia, resignificarla a través de la experiencia y apropiarse de ella, trasladándola a otro contexto.
El lenguaje poético que, muchas veces, parece inalcanzable, comenzó siendo un juego, una forma particular de traducir la realidad. Nació de transgresiones a lo convencional y anduvo muchos caminos, pero siempre privilegió la palabra por su significado y su sonoridad. Muchos se preguntan ¿Hay palabras poéticas y no poéticas? Y si es así, ¿Quién le otorga la patente de voces literarias? ¿O acaso todo depende del uso de las palabras?
Este portal tiene, entonces, como protagonista esencial la palabra poética, que es capaz de incurrir en numerosas contravenciones y rebelarse contra el poeta que la persigue, y también contra el lenguaje común que pretende restringir su significado.
A. E. S. G.
Dolor interior
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario